top of page

REGIÓN CARIBE, LA QUE MENOS COLABORA CON LA DONACIÓN DE ÓRGANOS

  • Redacción Salud - El Tiempo.com
  • 13 jul 2015
  • 2 Min. de lectura

Entre todas las regiones del Colombia, la del Caribe es la que menos conciencia tiene a propósito del tema de la donación de órganos. Así lo aseguró María Angélica Salinas, coordinadora de la Red de Donaciones y Trasplantes del Instituto Nacional de Salud.

La información la expuso en medio de la jornada de clausura del curso Formación en Gestión de la Donación y Trasplantes, que organizó el Hospital Universidad del Norte, con la colaboración de la Red Nacional de Trasplantes y Donaciones, y la Fundación Trasplant Procurement Management (TPM).

donación-de-organos.jpg

El evento se dio entre jueves y viernes, en las instalaciones del Hotel El Prado, en el norte de Barranquilla.

“El país tiene miles de necesidades en cuanto a las donaciones de órganos y tejidos. Actualmente la tasa está en 7,3 donantes por un millón de personas. Hace tres años la tasa llegó a ser de 10.2 donantes, esa fue la cifra más alta que se ha registrado. El porcentaje es muy bajo, porque en países como Uruguay y Argentina las tasas son superiores a 15 o 17, y en España es de 35”, indicó Salinas.

Lo que sucede en el Caribe tiene explicación y está basada en la cultura y las fuertes raíces que está región tiene con los cuerpos y los rituales religiosos. Según Salinas, de 100 encuestas que se le hacen a familias costeñas, para saber su opinión sobre la opción de donar los órganos y tejidos de un ser querido recién fallecido, 84 responden no de manera tajante.

Otra de las razones por las que los caribeños no conciben la donación, responde a que creen que los entes de salud respeten la estética de los cuerpos. A propósito Salinas indica que los donantes cadavéricos son tratados con mucho respeto y cuidado, al igual que a sus familiares.

En materia de solidaridad en lo que se refiere a los permisos para ceder los cuerpos, ciudades como: Bogotá, Medellín, Valle del Cauca, Santander y Huila, le llevan superioridad a Barranquilla.

La capacitación

José Luis Accini, médico internista e intensivista, jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universidad del Norte, y profesor universitario, estuvo enseñando, en el marco del taller práctico cuál es el protocolo y la forma correcta de llevarlo a cabo para conocer si la persona que fallece puede ser un potencial donante.

“Estamos capacitando al cuerpo médico para que sepa si un paciente que está en grave estado podría calificar como donante. Si más profesionales saben cómo analizar a estos pacientes, estaríamos ganando tiempo valioso para salvarle la vida a uno o más. Además estamos educando sobre las formas especiales de abordar a una familia que ha perdido un ser querido, para que puedan acceder a la donación de los órganos”, explicó Accini.

Medios

Salinas explicó que, además de la formación del recurso humano de médicos, también debe recibir la ciudadanía. Desde febrero, el Gobierno está invitando a los colombianos que dejen conversado el tema de la donación, antes de morirse.


Daniel Escorcia Lugo

Redactor de EL TIEMPO

Barranquilla


 
 
 

Comments


Publicaciones Destacadas
   Publicaciones Recientes
    Búsqueda por Etiquetas
                           Síguenos
  • Black Facebook Icon
  • Black Twitter Icon
  • Black Google+ Icon
bottom of page