MÁS DE MEDIO BILLÓN DE PESOS NOS CUESTA EL CHIKUNGUÑA AL AÑO
- Redacción Salud - El Tiempo.com
- 13 jul 2015
- 3 Min. de lectura
En promedio, un solo caso de chikunguña le cuesta al país 363.500 pesos, con variaciones que pueden ir desde los 240.000 a 1’290.000 pesos, concluye el primer estudio económico que se realiza oficialmente en torno a esta epidemia.
El análisis hecho por el Observatorio Nacional de Salud (ONS), del Instituto Nacional de Salud (INS), describió los costos directos e indirectos generados por la enfermedad, a partir de una muestra de pacientes en el Caribe colombiano, localizados en los sitios de mayor incidencia de este mal.

Según los resultados, los costos de hospitalización de un paciente pediátrico afectado por el virus bordean el millón de pesos, pero cuando el manejo es ambulatorio equivale a 211.000 pesos. Esto, representado en consultas, medicamentos, laboratorios y otros procedimientos.
Cuando hay hospitalización, los extremos están entre 334.000 y 1’500.000 pesos. Con los niños, la mayoría de estas consultas fueron de urgencias.
En el manejo ambulatorio, el valor más bajo es de 170.000 y el más alto, de 300.000 pesos.
Para llegar a estos valores, el ONS tomó como referente que un menor de 18 años, en promedio, puede estar hospitalizado cuatro días, siendo este el rubro de mayor peso en el costo total de la atención, seguido por los exámenes de laboratorio y los medicamentos.
Paradójicamente, estos mismos costos en los pacientes adultos disminuyen. En el caso ambulatorio, a 72.000 pesos, con variaciones entre 42.000 y 162.000 pesos. Con hospitalización, estos costos médicos son de 755.000 pesos, con extremos entre 344.000 y 1’200.000 pesos.
Este informe desvirtúa la percepción que se tiene de que el único manejo que reciben estos pacientes es la atención de los síntomas con acetaminofén. En realidad, en los adultos y niños que han requerido atención, el 36,4 por ciento de los costos se deben a que los pacientes han necesitado exámenes de laboratorio o imágenes de diagnóstico, el 14 por ciento se gasta en medicamentos para manejar síntomas y casi el 5 por ciento, en algún tipo de procedimiento para su mejoramiento.
Más que acetaminofén
Pero el chikunguña no solamente genera costos desde el punto de vista médico, también hay costos indirectos y gastos de bolsillo que impactan en las personas afectadas por la enfermedad.
El análisis reporta que entre transporte y medicamentos, cada persona infectada por el virus gasta de su bolsillo en promedio 193.000 pesos (con un mínimo de 172.000 y un máximo de 483.000 pesos).
El estudio analiza además el tiempo que las personas gastan recibiendo su atención. Generalmente, los pacientes tardan 4,8 horas para ser atendidos, lo que sumado a los 12,3 días que dura la enfermedad implica una pérdida económica por baja productividad de aproximadamente 330.436 pesos.
Alberto Rizo, epidemiólogo y catedrático, dice que esta enfermedad ha demostrado cómo un virus no letal impacta negativamente en la calidad de vida o bienestar de un individuo y, por extensión, de su familia y la comunidad en general.
Y si a eso se le suma que puede afectar a casi la mitad del país, las consecuencias sociales, económicas e incluso políticas son devastadoras –explica el médico–. Por lo tanto, el análisis económico es muy importante porque proporciona herramientas para la planificación de presupuestos.
El chikunguña representa gastos con los que el país no contaba.
La preocupación económica de Rizo fue estimada en el informe del ONS que conoció EL TIEMPO, pues calcula que al terminar el primer año de la epidemia se presentarían 817.442 casos, en los 818 municipios en riesgo de transmisión.
De acuerdo con los estimativos, la carga económica desde la perspectiva de la sociedad implicaría un costo de 297.000 millones de pesos, lo que representa un 0,04 por ciento del producto interno bruto (PIB). Para el sistema de salud, la carga sería de 129.000 millones de pesos y, por el lado de las familias, de 168.000 millones de pesos.
“Medio billón de pesos que habría que sumar a las desbalanceadas finanzas del sector, y pensar que la atención de la epidemia desborda el campo de la salud y toca otros sectores”, dice Rizo.
Otros datos
- El costo médico de un niño con chikunguña es casi cuatro veces mayor que el de un adulto.
- Un niño hospitalizado es 4,5 veces más costoso que uno ambulatorio.
- Un adulto hospitalizado cuesta 10 veces más que uno atendido ambulatoriamente.
- Un niño hospitalizado es 27 por ciento más costoso que un paciente adulto.
- El medio de transporte más utilizado por estos pacientes fue el mototaxi.
REDACCIÓN SALUD
Comments